| 
       
    Compra la 
SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA 
 
por 
sólo: 
17,50 €
(+gastos de envío) 
      
       
		
      
      A partir de 
      nuestro estudio podemos afirmar que la flora del Parque consta de 1394 
      taxones, incluyendo subespecies, híbridos (10), especies introducidas (5) 
      y taxones apomícticos como Hieracium + Pilosella (44) y 
      Alchemilla (16). Ello supone c. del 45% de los 3111 taxones de la 
      flora del Pirineo aragonés. Destacan por su riqueza las Compuestas con 176 
      (12,6 %), seguidas de las Gramíneas con 116 (8,3 %), Leguminosas y 
      Rosáceas, con 84 cada una (6 %). 
      
      
      Citamos por primera vez para el Parque 107 taxones, de los cuales 4 son 
      novedad para el Pirineo aragonés: Eleocharis austriaca, Gentiana 
      verna subsp. schleicheri, 
      
      
      
      Pilosella pintodasilvae
      
      
      y
      
      
      
      
      P. subtardans. 
      
      Por otra 
      parte, no hemos podido confirmar 55 táxones que habían sido citados, 
      aunque su presencia es probable. No obstante, descartamos otras 62 
      especies por tratarse de errores en la determinación o ser citas poco 
      fiables.  
      
      El espectro 
      biológico está dominado por los hemicriptófitos (52,3 %), le siguen los 
      caméfitos (14, 5 %), los terófitos (12,3 %), geófitos (10,3 %) y 
      fanerófitos (9,9 %); finalmente epífitos (0,2 %) e hidrófitos (0,4 %) son 
      muy escasos. A lo largo del gradiente altitudinal, los caméfitos se hacen 
      más abundantes en la alta montaña donde igualan o superan a los 
      hemicriptófitos. Opuestamente, los terófitos geófitos y fanerófitos se 
      tornan más raros en altitud; estos últimos alcanzan el 30% en las zonas 
      más bajas. 
      
      Por 
      elementos corológicos, la flora del Parque nos muestra dos grandes grupos: 
      el eurosiberiano, con un 36,4 % (5,6 % submediterráneo); y el orófito en 
      sentido amplio con un 34,2 %, que incluye plantas alpinas (11,5), boreales 
      (7,4), endemismos del eje pirenaico-cantábrico (9,2 %) o las montañas 
      mediterráneas ibéricas (6,1 %). El resto de especies son plurirregionales 
      (16 %), mediterráneas (10,6 %) o de diversa procedencia (2,4 %). Si 
      analizamos el espectro por tramos altitudinales, el elemento mediterráneo 
      tiene una buena presencia en el piso basal (25 %), pero rápidamente se 
      hace raro y desaparece en el subalpino, mientras las plantas 
      eurosiberianas pierden peso a partir de dicho piso en beneficio de las 
      orófitas (boreoalpinas, alpinas y pirenaico-cantábricas) que dominan en el 
      alpino y subnival. 
      
      
      Por otra parte, nuestra flora presenta 83 endemismos 
      pirenaicos, cerca de la mitad de las plantas exclusivas de la cordillera y 
      el 6,2 % de la flora del Parque; además, otras 12 especies son 
      latepirenaicas y 39 pirenaico-cantábricas. De todas ellas 15 son muy 
      raras, pues tienen en nuestro territorio su única localidad conocida en el 
      Pirineo aragonés y 32 taxones señalan en el PNOMP su límite de área de 
      distribución. 
      
      El interés 
      corológico se refuerza, además, si consideramos que entre las plantas no 
      endémicas, 17 tienen en el Parque su única localidad en el Pirineo 
      aragonés. Además, en 
      nuestra zona de estudio 33 especies encuentran su límite de distribución 
      absoluto. 
      
      Si hacemos 
      un análisis de la riqueza florística por tramos altitudinales de 100 
      metros, el intervalo entre los 1200-1300 m es el más diverso con 826 
      especies (el 59,3 % de la flora), mientras que el piso geobotánico con 
      mayor número de taxones es el montano superior (entre los 1200 y 1800 m) 
      que acapara 1177 especies (el 84,4 % de la flora). 
      
      Nuestra 
      contribución corológica se resume en los siguientes datos: 
       
      
        - 
        
        Aportamos 
        26.100 citas georreferenciadas a cuadrícula UTM de 1 Km2, que 
        se reúnen en 6490 localidades con cuadrícula de 10×10. De estas últimas, 
        1507 (el 23%), son novedad para el Atlas de la Flora del Pirineo 
        Aragonés.  
        - 
        
        Se han 
        editado 615 mapas de distribución con cuadrícula UTM de 1 Km2, 
        sin duda la primera vez que se da tanto detalle en trabajos corológicos 
        realizados en el Pirineo.  
        - 
        
        Ampliamos 
        los límites altitudinales para el Pirineo aragonés de 194 especies; en 
        132 casos se trata del límite superior y en 71 del límite inferior. 
        Además, 110 encuentran en el Parque su localidad más alta en la 
        vertiente sur pirenaica, mientras que para otros 17 es la más baja. Este 
        dato refuerza la idea de que la continentalidad eleva los límites 
        altitudinales de muchas especies.  
        - 
        
        Debido a 
        fenómenos de inversión térmica, en los valle de Ordesa y Pineta 
        encontramos, en localidad abisal entre los 1250 y 1400 m de altitud, 59 
        plantas de pisos geobotánicos superiores. De ellas, 17 tienen aquí punto 
        más bajo en el Pirineo español.  
        - 
        
        
        En el piso alpino superior-subnival, es decir, en los 
        picos de tres mil metros del PNOMP y su zona periférica hemos localizado 
        de forma precisa 95 especies.  
       
         |