| 
 
  
Cl. Asplenietea 
trichomanis (Br.-Bl. in 
Meier & Br.-Bl. 1934) Oberdorfer 1977 
(también 
en PDF
 ) 
[Asplenietea 
rupestria Br.-Bl.
in Meier & Br.-Bl. 1934] 
Or. Potentilletalia caulescentis
Br.-Bl. in Br.-Bl. & Jenny 1926  
Al. Saxifragion mediae
Br.-Bl. in 
Meier & Br.-Bl. 1934 
[Saxifragion 
aizoonis Nègre 1968] 
  
Saxifrago longifoliae-Ramondetum myconi
Br.-Bl. in Meier & Br.-Bl. 1934 (Tabla 
8) 
[ass. à
Ramonda pyrenaica 
et Neckera 
complanata 
Chouard 1942, ass. 
Laserpitium siler-Centranthus 
angustifolius Fdez. Casas 1970] 
Ecología y estructura.
Comunidad propia de las fisuras y rellanos 
inclinados de las rocas calcáreas. Son características sobre todo dos especies: 
la espléndida corona de rey o «coda de borrega» (Saxifraga longifolia 
subsp. longifolia) y la oreja de oso (Ramonda myconi, un 
endemismo latepirenaico y reliquia de la flora del Terciario) que, si bien no 
tienen unas preferencias ecológicas plenamente coincidentes (la segunda es mucho 
más esciófila que la primera y escasea en exposiciones de solana), a menudo 
colonizan juntas los ambientes antes comentados. Suelen venir acompañadas de un 
amplio cortejo de especies características de alianza y unidades superiores como
Bupleurum angulosum, Lonicera pyrenaica, Hieracium sp. pl., 
Asplenium fontanum subsp. fontanum, etc. Se diferencia de la 
siguiente asociación por albergar especies más termófilas como el citado 
Asplenium y la ausencia de las más tolerantes al frío como Asperula hirta, 
Potentilla alchimilloides, Campanula cochleariifolia, Antirrhinum 
sempervirens subsp. sempervirens, Draba dubia subsp. 
laevipes, Phyteuma charmelii, Saxifraga aretioides, etc., 
mientras que Ramonda myconi se hace rara con la altitud. 
Espectros 
biológico y corológico. H: 53,3 / 61,8 / 73,0. Ch: 
28,9 / 25,2 / 20,5. P: 12,2 / 11,5 / 5,7. Th: 3,3 / 1,0 / 0,5. G: 2,2 / 0,6 / 
0,3. || Bor.-alp.: 32,58 / 28,12 / 22,13. Plurirreg.: 
17,98 / 15,97 / 8,96. Eur.: 13,48 / 12,14 / 8,58. Submed.: 12,36 / 17,89 / 
13,81. Med.: 12,36 / 6,71 / 3,42. Pir.: 11,24 / 19,17 / 43,11.  
Distribución. 
Ampliamente representada por todo el Pirineo y Prepirineo, en los dominios del 
Parque podemos encontrarla en el piso montano de todos los valles alcanzando 
excepcionalmente el subalpino, entre los (775) 1115 y los 1810 (2250) m. 
Variabilidad. 
La asociación se da en ambientes rocosos diversos, 
particularmente en sombra o media sombra, haciéndose rara en las solanas más 
cálidas donde busca rincones más escondidos. En este caso suele aparecer la 
recientemente descrita 
subasociación
thymetosum 
vulgaris 
I. Soriano 1996 (Tabla 
8, 
invs. 1-9), que se diferencia de la típica por la presencia 
de un mayor número de especies heliófilas y termófilas como es en nuestro caso
Thymus 
vulgaris 
subsp. 
palearensis, 
Carex hallerana, 
Ceterach officinarum 
subsp. 
officinarum, 
Teucrium chamaedrys, 
Koeleria vallesiana, 
Chaenorhinum origanifolium 
subsp. 
origanifolium, 
Euphorbia characias 
subsp. 
characias, 
Juniperus phoenicea 
subsp. 
phoenicea, 
Lavandula angustifolia 
subsp. 
pyrenaica 
y 
Satureja montana, 
con una disminución en la presencia de especies más montanas o frioleras. Esta 
subasociación sólo ha sido detectada en Bujaruelo, Añisclo y Escuaín, entre los 
1100 y 1800 m. 
Los inventarios 10-12 han sido tomados en paredes 
escalonadas en las que se intercalan pastos de Elyno-Seslerietea con 
especies como Sesleria albicans, Carex sempervirens o 
Globularia nudicaulis que pueden aparecer en las grietas. 
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8210. 
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica».   
Asperulo 
hirtae-Potentilletum alchemilloidis
Chouard 1942 (Tabla 9) 
[ass. à 
Potentilla alchimilloides 
et 
Asperula hirta Chouard 
1942, 
Saxifrago oppositifoliae-Asplenietum viridis
Nègre 1968 p.p., 
Sempervivo-Potentilletum rupestris 
Nègre 1968 p.p., 
Antirrhino sempervirentis-Potentilletum alchimilloidis
Rivas Goday & al. 1954;
Scrophulario pyrenaicae-Antirrhinetum sempervirentis 
Quézel 1956 p. max. p., 
Scrophularietum pyrenaicae 
Quézel ex Fdez. Casas 1972] 
Ecología y estructura. 
Comunidad que ocupa las grietas de los roquedos calizos no extraplomados del 
Pirineo central, sustituyendo al Saxifrago-Ramondetum en altitud. Son sus 
especies características Potentilla alchimilloides, Asperula hirta 
e Hypericum nummularium, a las que suelen acompañar Saxifraga 
longifolia subsp. longifolia, Globularia repens y Agrostis 
schleicheri, así como algunos endemismos pirenaicos como Antirrhinum 
sempervirens subsp. sempervirens, Campanula cochleariifolia 
o Silene borderei. 
Generalmente tiene recubrimientos bajos, entre el 5-20%, rara vez más. 
Espectros biológico y corológico. 
H: 51,0 / 59,1 / 63,0. Ch: 34,5 / 31,7 / 30,4. P: 6,9 / 6,9 / 
4,5. Th: 5,5 / 1,2 / 0,7. G: 2,1 / 1,1 / 1,4. || Bor.-alp.: 33,1 / 25,1 / 19,8. 
Pir.: 20,0 / 28,6 / 39,8. Eur.: 15,2 / 8,3 / 6,2. Med.+Submed.: 13,1 / 9,8 / 
7,9. Oróf.C-S Eur.: 10,3 / 21,7 / 22,6. Plurirreg.: 8,3 / 6,5 / 3,6. 
 
Distribución.
En el Parque se distribuye por todo el piso 
subalpino alcanzando el alpino, desde los 1700 a los 2485 m, bajando 
excepcionalmente a los 1275 metros en Pineta, ocupando todas las exposiciones y 
valles. 
Sintaxonomía. 
La descripción original se realizó con una lista sintética
(Chouard, 
1942: 259), lo que obliga a neotipificar la asociación según el artículo 21 
del CNP (Weber 
& al., 2003), cosa que hicimos en
Benito (2004) con un 
inventario de 
Quézel (1956: 175). 
Rivas-Martínez 
& al. (1991b: 383) incluyen una serie de 
inventarios de Saxifragion mediae, tomados en el Parque, dentro del 
Antirrhino sempervirentis-Potentilletum alchimilloidis Rivas Goday, Esteve, 
Rigual & Borja 1954. En el reciente listado de asociaciones de España 
(Rivas-Martínez 
& al., 2001: 60), llevan este sintaxon a la nueva clase Petrocoptido
pyrenaicae-Sarcocapnetea enneaphyllae que reúne las asociaciones de 
extraplomos. Sin embargo, la tabla donde se describe esta asociación (Rivas 
Goday & al., 1954: 485) es algo heterogénea ya que reúne tanto 
especies de grieta de pared como de rellano (Sedum dasyphyllum, 
Saxifraga paniculata, Sempervivum arachnoideum), así como de los 
pastos adyacentes de Elyno-Seslerietea, siendo el grueso de las especies 
de Asplenietea y Potentilletalia, por lo que parece difícilmente 
justificable su inclusión dentro de la mencionada clase, máxime cuando 
Antirrhinum sempervirens subsp. sempervirens la consideramos de 
Saxifragion mediae tal como hacen otros autores (Bolòs 
& Vigo, 1996). Además, la mayoría 
de las especies forman parte del cortejo habitual del Asperulo-Potentilletum 
por lo que en nuestra opinión el Antirrhino-Potentilletum no se puede 
separar de la comunidad que nos ocupa (Benito, 
2004). 
Otras sinonimias que justificamos son las del 
Scrophulario pyrenaicae-Antirrhinetum sempervirentis Quézel 1956 p. max. p. 
y el Scrophularietum pyrenaicae Quézel ex Fdez. Casas 1972. La primera 
asociación fue descrita por  Quézel 
(1956: 185), con una decena de inventarios del cañón de Añisclo. En ellos se 
mezclan como especies características de la asociación Scrophularia pyrenaica, 
Antirrhinum sempervirens subsp. sempervirens, Sarcocapnos 
enneaphylla y Petrocoptis crassifolia (ut. P. pardoi), 
además de un gran número de especies de Asplenietea. Con respecto a 
Scrophularia pyrenaica, es planta más bien nitrófila de pie de acantilados 
sombríos, extraplomos y cuevas donde en ocasiones sestea o se refugia el ganado, 
pero rara vez vive en grietas de paredes no extraplomadas. El resto de especies 
citadas colonizan las grietas de la pared o del extraplomo. Si eliminamos de los 
inventarios de Quézel la Scrophularia pyrenaica y miramos el resto de 
especies, vemos que se pueden formar dos grupos: los ocho primeros 
(especialmente del 1-4) atribuibles sin mayores problemas al Asperulo-Potentilletum, 
y los dos últimos los podemos asignar al Asplenio csikii-Petrocoptidetum 
crassifoliae. Consideramos que la comunidad de 
la que forma parte Scrophularia pyrenaica 
es el Urtico-Scrophularietum pyrenaicae (véase más adelante). 
De hecho, una parte de los inventarios ya los sinonimizó
Fernández Casas (1972: 30, 
ut Potentillo-Antirrhinetum sempervirentis Rivas Goday 1954) 
al Asperulo-Potentilletum. Otros los renombró 
como Scrophularietum pyrenaicae, tomando como tipo el n.º 1 (Fernández 
Casas, 1972: 32); sin embargo, a nuestro entender también pertenece 
claramente al Asperulo-Potentilletum.  
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8210. 
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica».   
Saxifrago iratianae-Potentilletum nivalis
Chouard 1942 (Tabla I) 
[ass. à 
Potentilla nivalis et 
Saxifraga iratiana Chouard 1942] 
Ecología y distribución.
Comunidad de los roquedos calizos del piso 
alpino y subnival del Pirineo central. La encontramos generalmente en 
exposiciones soleadas, entre los (2250) 2540 y 3050 m. Nuestros inventarios 
proceden del macizo de Monte Perdido y de la Sierra de Liena, esta última fuera 
del Parque. 
Composición florística y 
estructura. A medida que ascendemos en altitud 
desciende significativamente el número de especies que encontramos (Villar 
& al., 2001), tanto por las condiciones climáticas más adversas como por la 
menor superficie colonizable. Por ello, a esas altitudes es más difícil 
encontrar roquedos y que además estén colonizados por plantas, quizá debido a la 
acción glaciar muy reciente. En los pocos inventarios que hemos podido tomar 
(véase tabla I), se mezclan plantas rupícolas de alta montaña (Potentilla 
nivalis, Campanula cochleariifolia, Draba dubia subsp. 
laevipes o Agrostis schleicheri), y de pastos pedregosos y gleras que 
también son capaces de alcanzar el roquedo: Galium pyrenaicum, 
Saxifraga oppositifolia, Arenaria purpurascens o Silene acaulis. 
Es una comunidad dominada a partes iguales por hemicriptófitos y caméfitos que 
recubre menos de un 20% de la superficie.  
Espectros 
biológico y corológico. H: 54,8 / 49,2 / 50,3; Ch: 
45,2 / 50,8 / 49,7. || Alp.: 33,3 / 30,5 / 41,1. Bor.-alp.: 23,1 / 23,7 / 25,4. 
Pir.: 17,9 / 20,3 / 13,7. Med. Mont.: 17,9 / 20,3 / 16,8. Plurirreg.: 7,7 / 5,1 
/ 3,0.  
Sintaxonomía. 
En la descripción original hecha por 
Chouard (1942: 259) del vecino valle de Gavarnie, cuando da el intervalo 
altitudinal de la asociación dice «au-dessus de 1500 à 2000» mientras que para 
el Asperulo-Potentilletum da «au-dessus de 2500»; creemos que se trata de 
un error, pues en el esquema sinóptico que publica a continuación coloca las 
altitudes tal como hemos visto nosotros en el campo.  
Por otra parte, no nos parece correcto subordinar el 
Potentillo nivalis-Phyteumetum hemisphaerici Nègre 1968 al Saxifrago-Potentilletum
tal como hacen Rivas-Martínez 
& al. (2001: 51), ya que es una asociación de rocas silíceas de los pisos 
más altos, florísticamente muy diferente de la que 
aquí se trata, encuadrada en el Androsacion vandellii tal como publicamos 
en su día (Benito, 
2000: 210). 
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8210. 
Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica». 
  
	
		
			| 
Tabla I. Saxifrago iratianae-Potentilletum 
nivalis Chouard 1942 |  
			| 
			Inventario | PI0480 | PI0483 | PI0450 | PI0521 |  
			| N.º de 
			orden | [1] | [2] | [3] | [4] |  
			| Altitud (m) | 3045 | 2760 | 2540 | 2250 |  
			| Orientación | SSW | 
			SSW | 
			E | 
			N |  
			| Inclinación 
			(º) | 
			80 | 
			65 | 
			70 | 
			70 |  
			| Cobertura 
			total (%) | 10 | 15 | 15 | 20 |  
			| Área (m2) | 20 | 25 | 50 | 16 |  
			|   |   |   |   |   |  
			| 
			Características | 
			  |   |   |   |  
			| Potentilla
			nivalis | 1.3 | 1.3 | +.2 | +.2 |  
			| Campanula
			cochleariifolia | +.2 | +.2 | . | 1.1 |  
			| Draba
			dubia subsp. laevipes | . | +.2 | + | +.2 |  
			| Globularia
			repens | 
			. | 
			+.3 | 
			1.3 | +.2 |  
			| Agrostis 
			schleicheri | 
			. | 
			1.2 | 
			. | 
			+.2 |  
			| Saxifraga
			paniculata | 
			. | 
			. | 
			+ | + |  
			| Asplenium
			viride | 
			. | 
			. | 
			+.2 | 
			+.2 |  
			|   |   |   |   |   |  
			| 
			Acompañantes | 
			  |   |   |   |  
			| Galium
			pyrenaicum | +.2 | +.2 | +.2 | +.2 |  
			| Arenaria
			purpurascens | + | 1.3 | . | + |  
			| Silene
			acaulis | 1.3 | . | +.2 | . |  
			| Saxifraga
			oppositifolia | 1.2 | . | 1.2 | . |  
			| Thymus
			gr. 
			nervosus | 
			. | 
			+ | 
			. | + |  
			| 
			Helictotrichon sedenense | 
			. | 
			1.2 | 
			. | + |  
			| Poa 
			supina | 
			. | 
			+ | 
			. | +.2 |  
			| Pritzelago
			alpina subsp. alpina | 
			. | 
			. | 
			+.2 | 
			+.2 |    
Características:
Asplenium ruta-muraria ruta-muraria en 2; A. trichomanes en 
4; Poa nemoralis glauca en 3(+.2); Ramonda myconi en 4; 
Saxifraga longifolia longifolia en 4. 
Acompañantes:
Alchemilla gr. alpina en 4; Carex rupestris en 2(+.2); 
Cystopteris fragilis fragilis en 4; Draba aizoides en 3; Festuca 
pyrenaica en 4; Oxytropis neglecta en 2; Paronychia kapela 
serpyllifolia en 3; Phyteuma hemisphaericum en 3; Polystichum 
lonchitis en 4; Saxifraga moschata en 3(2.3); Saxifraga pubescens 
iratiana en 3(+.2); Sempervivum montanum en 3(+.2); Taraxacum 
dissectum en 1; Veronica nummularia nummularia en 1(+.2); 
Viola biflora en 4. 
Localidades: 
1 [PI0480]: P, Bielsa, Pico Astazu Oriental, BH5632, 
23-VIII-1997, JLB, 230897H 
2 [PI0483]: O, Fanlo, bajo la Punta de las 
Escaleras, BH5628, 11-IX-1997, JLB, 110997B 
	
	3 [PI0450]: C, Bielsa, Sierra de Liena, caída 
	hacia el bco. de Liena, BH6830, 15-VI-1998, JLB, 150698B 
	4 [PI0521]: O, Fanlo, bco. de Góriz, sobre el 
	refugio, BH5528, 14-IX-1996, JLB, 140996E.   
  
  
    |