Or. Elynetalia 
myosuroidis Oberdorfer 1957 
(también 
en PDF
 ) 
[Oxytropido-Elynetalia 
myosuroidis Oberdorfer ex Albrecht 
1969] 
Al. Oxytropido-Elynion Br.-Bl. (1948) 1949 
[Elynion Gams 1936,
Elynion medioeuropaeum Br.-Bl. 1948] 
  
Oxytropido foucaudii-Elynetum myosuroidis Chouard 
1943 (Tablas
53,
54) 
[ass. à
Elyna spicata et
Oxytropis lazica Chouard 
1943;
Elyno-Oxytropidetum foucaudii
 Chouard 1943,
Elyno-Oxytropidetum foucaudii
 Br.-Bl. 1948; Elyno-Oxytropidetum halleri
 (Br.-Bl. 1948) Küpfer 1974;
Elyno-Salicetum retusae Nègre 1968;
Carici rosae-Elynetum myosuroidis
 Rivas-Martínez 1987] 
Ecología. 
Comunidad herbácea, generalmente densa, que se ubica sobre sustrato calizo con 
suelo bien desarrollado, en algunos casos con cierta acidificación, en lugares 
innivados pero batidos por el viento (por ejemplo, a sotavento de los collados), 
y a mayor altitud en pequeñas depresiones con suelo profundo.  
Composición florística. 
El Oxytropido-Elynetum está dominado por hemicriptófitos de origen 
predominantemente alpino y boreo-alpino, cespitosos de talla pequeña, sin duda 
como adaptación a las duras condiciones alpinas. Predominan Kobresia 
myosuroides, Carex curvula subsp. rosae y Polygonum 
viviparum, son habituales Carex parviflora y en menor medida Poa 
alpina var. brevifolia, Artemisia gr. umbelliformis o
Antennaria carpatica. No son nada raros los elementos de unidades 
superiores como Silene acaulis, Thalictrum alpinum, Oxytropis 
neglecta o Arenaria purpurascens entre otros muchos. En lugares donde 
el acúmulo de nieve es más constante aparecen sauces rastreros (Salix 
herbacea, S. retusa). 
Espectros biológico y corológico. H: 69,6 / 70,1 / 81,6.
Ch: 22,6 / 24,4 / 14,7. Th: 3,5 / 3,6 / 2,9. G: 3,5 / 1,6 / 
0,7. Lichen / 0,9 / 0,2 / 0,2. || Alp.: 38,3 / 39,9 / 39,7. Bor.-alp.: 
25,2 / 31,9 / 34,8. Pir.: 17,4 / 15,1 / 11,1. Eur.: 12,2 / 7,5 / 9,5. Oróf. 
(Alp.+Oromed.): 5,2 / 5,3 / 4,7. Plurirreg.: 1,7 / 0,4 / 0,1. 
Distribución. 
Comunidad de distribución pirenaica, vicariante del Elynetum de los 
Alpes, que hallamos principalmente en el piso alpino, pero desciende al 
subalpino y alcanza el subnival. Si exceptuamos la vegetación de los 
ventisqueros, es el césped denso que más sube en el Pirineo calizo.  
Variabilidad. 
Dentro de la
tabla 
53 podemos distinguir tres bloques de inventarios en función de la altitud y 
composición florística. La variante típica (tabla 
53, invs. 7-13), es 
propiamente alpina (2450-2700 m), sus inventarios son muy ricos en especies 
tanto de la alianza y unidades superiores como de taxones acompañantes. 
 
  
En el segundo bloque tenemos la  
variante de  Artemisia 
umbelliformis Benito var. nova (tabla 
53, invs. 1-6), propia del piso alpino 
alto-subnival, entre los 2700-2900 m, más pobre florísticamente que los 
inventarios típicos pues desaparecen muchas especies o son sustituidas por otras 
de las comunidades vicinantes de las altas cumbres pedregosas (Androsacion 
ciliatae): Artemisia umbelliformis, Minuartia cerastiifolia,
Draba dubia subsp. laevipes o Androsace ciliata.  
  
En un nivel inferior, entre los 2100 y 2450 m, tenemos la
variante de  
Festuca nigrescens Benito var. nova (tabla 
53, invs. 14-19), donde abunda una gramínea 
encespedante, Festuca nigrescens y se vuelven raras o desaparecen 
especies de carácter más alpino como Carex curvula subsp. rosae,
Poa alpina var. brevifolia, Festuca glacialis, 
Galium pyrenaicum, Saxifraga oppositifolia o Pritzelago alpina 
subsp. alpina, entre otras. 
  
Por último, describimos la
subasociación 
plantaginetosum 
mediae Arbella, Benito & Aldezábal subass. nova 
(typus:
tabla 54, inv. 6), que coloniza convexidades de poca pendiente y con un 
periodo de innivación algo más corto que el de los pastos de Nardion 
adyacentes, por lo que no se produce adicificación (Arbella, 
1988: 71). Ocupa el piso subalpino del Parque (1840-2150 m), razón por la 
cual los inventarios se enriquecen con plantas de los pastos de Festuco-Brometea, 
que utilizamos como especies diferenciales: tenemos Plantago alpina, 
Briza media, Trifolium montanum subsp. montanum, Leontodon 
hispidus, Sanguisorba minor subsp. minor, etc., y también 
abunda Festuca nigrescens. Por otra parte, desaparecen algunas plantas 
características de la alianza Elynion como Carex curvula subsp. 
rosae, Poa alpina var. brevifolia o Antennaria 
carpatica. Como consecuencia, en el espectro corológico las especies 
eurosiberianas pasan a primer plano, perdiendo algo de peso las alpinas y 
boreales. Esta comunidad marca la transición a los pastos densos vecinos del 
Alchemillo-Festucetum nigrescentis, del Oxytropido-Festucetum 
scopariae trifolietosum montani y del Nardion. 
Espectros biológico y corológico. H: 77,9 / 80,2 / 
90,2. Ch: 17,6 / 12,9 / 6,3. G: 2,9 / 3,3 / 1,6. Th: 
1,5 / 3,6 / 1,9. || Eur.: 29,4 / 31,4 / 27,6. Alp.: 25,0 / 20,1 / 11,2. 
Bor.-alp.: 14,7 / 19,5 / 47,7. Pir.: 13,2 / 10,6 / 5,0. 
Plurirreg.: 10,3 / 10,2 / 4,9. Oróf. (Alp.+Oromed.): 7,4 / 8,3 / 3,6. 
 
  
Sintaxonomía.
Rivas-Martínez 
& al. (2001: 100) han repuesto este nombre 
olvidado que tiene prioridad para la asociación que nos ocupa, pues había sido 
publicado válidamente con diagnosis y tabla sintética (Chouard, 
1943a: 3). 
Ha sido descrita una asociación denominada Carici rosae-Elynetum 
myosuroidis (Rivas-Martínez, 
1987: 162) del Pirineo central, considerada por 
Rivas-Martínez & al. 
(1991b: 311) como vicariante geográfica del Elyno-Oxytropidetum halleri 
(Br.-Bl. 1948) Küpfer 1974 del área oriental de la cordillera (Braun-Blanquet, 
1948: 164). De ella se separaría por la presencia de Myosotis alpestris
y Vitaliana primuliflora subsp. canescens y la ausencia de 
algunos taxones de Caricetalia curvulae como Festuca airoides, 
Luzula lutea, Carex ericetorum o Pulsatilla vernalis. Sin 
embargo Carrillo 
& Ninot (1992a: 77), no 
consideran que haya especies características ni buenas diferenciales que 
justifiquen el nuevo sintaxon, por lo que sinonimizan el Carici-Elynetum 
a la comunidad de Küpfer, opinión que compartimos. 
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el 
epígrafe «6170. Prados alpinos y subalpinos calcáreos». 
  
     
             |