Or. Elynetalia
myosuroidis Oberdorfer 1957
(también
en PDF
)
[Oxytropido-Elynetalia
myosuroidis Oberdorfer ex Albrecht
1969]
Al. Oxytropido-Elynion Br.-Bl. (1948) 1949
[Elynion Gams 1936,
Elynion medioeuropaeum Br.-Bl. 1948]
Oxytropido foucaudii-Elynetum myosuroidis Chouard
1943 (Tablas
53,
54)
[ass. à
Elyna spicata et
Oxytropis lazica Chouard
1943;
Elyno-Oxytropidetum foucaudii
Chouard 1943,
Elyno-Oxytropidetum foucaudii
Br.-Bl. 1948; Elyno-Oxytropidetum halleri
(Br.-Bl. 1948) Küpfer 1974;
Elyno-Salicetum retusae Nègre 1968;
Carici rosae-Elynetum myosuroidis
Rivas-Martínez 1987]
Ecología.
Comunidad herbácea, generalmente densa, que se ubica sobre sustrato calizo con
suelo bien desarrollado, en algunos casos con cierta acidificación, en lugares
innivados pero batidos por el viento (por ejemplo, a sotavento de los collados),
y a mayor altitud en pequeñas depresiones con suelo profundo.
Composición florística.
El Oxytropido-Elynetum está dominado por hemicriptófitos de origen
predominantemente alpino y boreo-alpino, cespitosos de talla pequeña, sin duda
como adaptación a las duras condiciones alpinas. Predominan Kobresia
myosuroides, Carex curvula subsp. rosae y Polygonum
viviparum, son habituales Carex parviflora y en menor medida Poa
alpina var. brevifolia, Artemisia gr. umbelliformis o
Antennaria carpatica. No son nada raros los elementos de unidades
superiores como Silene acaulis, Thalictrum alpinum, Oxytropis
neglecta o Arenaria purpurascens entre otros muchos. En lugares donde
el acúmulo de nieve es más constante aparecen sauces rastreros (Salix
herbacea, S. retusa).
Espectros biológico y corológico. H: 69,6 / 70,1 / 81,6.
Ch: 22,6 / 24,4 / 14,7. Th: 3,5 / 3,6 / 2,9. G: 3,5 / 1,6 /
0,7. Lichen / 0,9 / 0,2 / 0,2. || Alp.: 38,3 / 39,9 / 39,7. Bor.-alp.:
25,2 / 31,9 / 34,8. Pir.: 17,4 / 15,1 / 11,1. Eur.: 12,2 / 7,5 / 9,5. Oróf.
(Alp.+Oromed.): 5,2 / 5,3 / 4,7. Plurirreg.: 1,7 / 0,4 / 0,1.
Distribución.
Comunidad de distribución pirenaica, vicariante del Elynetum de los
Alpes, que hallamos principalmente en el piso alpino, pero desciende al
subalpino y alcanza el subnival. Si exceptuamos la vegetación de los
ventisqueros, es el césped denso que más sube en el Pirineo calizo.
Variabilidad.
Dentro de la
tabla
53 podemos distinguir tres bloques de inventarios en función de la altitud y
composición florística. La variante típica (tabla
53, invs. 7-13), es
propiamente alpina (2450-2700 m), sus inventarios son muy ricos en especies
tanto de la alianza y unidades superiores como de taxones acompañantes.
En el segundo bloque tenemos la
variante de Artemisia
umbelliformis Benito var. nova (tabla
53, invs. 1-6), propia del piso alpino
alto-subnival, entre los 2700-2900 m, más pobre florísticamente que los
inventarios típicos pues desaparecen muchas especies o son sustituidas por otras
de las comunidades vicinantes de las altas cumbres pedregosas (Androsacion
ciliatae): Artemisia umbelliformis, Minuartia cerastiifolia,
Draba dubia subsp. laevipes o Androsace ciliata.
En un nivel inferior, entre los 2100 y 2450 m, tenemos la
variante de
Festuca nigrescens Benito var. nova (tabla
53, invs. 14-19), donde abunda una gramínea
encespedante, Festuca nigrescens y se vuelven raras o desaparecen
especies de carácter más alpino como Carex curvula subsp. rosae,
Poa alpina var. brevifolia, Festuca glacialis,
Galium pyrenaicum, Saxifraga oppositifolia o Pritzelago alpina
subsp. alpina, entre otras.
Por último, describimos la
subasociación
plantaginetosum
mediae Arbella, Benito & Aldezábal subass. nova
(typus:
tabla 54, inv. 6), que coloniza convexidades de poca pendiente y con un
periodo de innivación algo más corto que el de los pastos de Nardion
adyacentes, por lo que no se produce adicificación (Arbella,
1988: 71). Ocupa el piso subalpino del Parque (1840-2150 m), razón por la
cual los inventarios se enriquecen con plantas de los pastos de Festuco-Brometea,
que utilizamos como especies diferenciales: tenemos Plantago alpina,
Briza media, Trifolium montanum subsp. montanum, Leontodon
hispidus, Sanguisorba minor subsp. minor, etc., y también
abunda Festuca nigrescens. Por otra parte, desaparecen algunas plantas
características de la alianza Elynion como Carex curvula subsp.
rosae, Poa alpina var. brevifolia o Antennaria
carpatica. Como consecuencia, en el espectro corológico las especies
eurosiberianas pasan a primer plano, perdiendo algo de peso las alpinas y
boreales. Esta comunidad marca la transición a los pastos densos vecinos del
Alchemillo-Festucetum nigrescentis, del Oxytropido-Festucetum
scopariae trifolietosum montani y del Nardion.
Espectros biológico y corológico. H: 77,9 / 80,2 /
90,2. Ch: 17,6 / 12,9 / 6,3. G: 2,9 / 3,3 / 1,6. Th:
1,5 / 3,6 / 1,9. || Eur.: 29,4 / 31,4 / 27,6. Alp.: 25,0 / 20,1 / 11,2.
Bor.-alp.: 14,7 / 19,5 / 47,7. Pir.: 13,2 / 10,6 / 5,0.
Plurirreg.: 10,3 / 10,2 / 4,9. Oróf. (Alp.+Oromed.): 7,4 / 8,3 / 3,6.
Sintaxonomía.
Rivas-Martínez
& al. (2001: 100) han repuesto este nombre
olvidado que tiene prioridad para la asociación que nos ocupa, pues había sido
publicado válidamente con diagnosis y tabla sintética (Chouard,
1943a: 3).
Ha sido descrita una asociación denominada Carici rosae-Elynetum
myosuroidis (Rivas-Martínez,
1987: 162) del Pirineo central, considerada por
Rivas-Martínez & al.
(1991b: 311) como vicariante geográfica del Elyno-Oxytropidetum halleri
(Br.-Bl. 1948) Küpfer 1974 del área oriental de la cordillera (Braun-Blanquet,
1948: 164). De ella se separaría por la presencia de Myosotis alpestris
y Vitaliana primuliflora subsp. canescens y la ausencia de
algunos taxones de Caricetalia curvulae como Festuca airoides,
Luzula lutea, Carex ericetorum o Pulsatilla vernalis. Sin
embargo Carrillo
& Ninot (1992a: 77), no
consideran que haya especies características ni buenas diferenciales que
justifiquen el nuevo sintaxon, por lo que sinonimizan el Carici-Elynetum
a la comunidad de Küpfer, opinión que compartimos.
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el
epígrafe «6170. Prados alpinos y subalpinos calcáreos».
|