Or.
Thlaspietalia rotundifoliae
Br.-Bl. in Br.-Bl. &
Jenny 1926
(también
en PDF
)
Al.
Iberidion spathulatae
Br.-Bl. 1948
Festuco
gautieri-Cirsietum glabri
G. Montserrat 1987 (Tabla
19)
[ass. à
Crepis pygmaea et
Carduus carlinoides
Chouard 1943 p.p.,
Cirsietum glabri
Rivas-Martínez & al. 1991,
Festuco gautieri-Cirsietum glabri
G. Montserrat ex Ninot & al. 1997(1999) non Carreras & al.
1993]
Ecología y estructura.
Asociación propia de los derrubios de ladera y
puntos de gleras más o menos estabilizados donde se acumula fertilidad. Como
especie característica se encuentra un cardo endémico del Pirineo, Cirsium
glabrum, al que acompañan especies de unidades superiores como Crepis
pygmaea subsp. pygmaea, Galium pyrenaicum, Festuca
pyrenaica, etc. Siempre hay un buen número de plantas de los pastos
pedregosos del Festucion scopariae como Festuca gautieri subsp.
scoparia, Sideritis hyssopifolia, Helictotrichon sedenense,
etc.
Espectros
biológico y corológico. H: 54,9 / 52,1 / 50,0.
Ch: 26,8 / 29,1 / 23,7. G: 8,5 / 12,1 / 22,6. Th: 6,1
/ 4,8 / 2,7. P: 3,7 / 1,8 / 1,0. || Bor.-alp.: 26,8 / 27,3 / 21,2.
Eur.: 23,2 / 20,0 / 14,4. Med.
Mont.:
19,5 / 24,2 / 31,8. Plurirreg.: 12,2 / 11,5 / 6,8. Pir.: 9,8 / 12,1 / 23,1. Med.+Submed.:
8,5 / 4,8 / 2,7.
Distribución. La
asociación es endémica pirenaico-central, desde Ordesa al Noguera Ribagorzana y
el Turbón (Ninot
& al., [1997]1999: 128), ocupando el piso subalpino, sobre todo el
inferior. En el Parque aparece entre los 1770-2060 m y resulta especialmente
abundante en las laderas de la Estiva de Nerín y del Mondicieto, aunque también
la conocemos del valle de Pineta y de Sierra Custodia.
Sintaxonomía y variabilidad.
La lectotipificación que hicieron
Ninot & al.
(op. cit.)
de esta asociación es superflua ya que
Montserrat Martí
(1987: 436)
la publicó efectivamente. Estamos de acuerdo con los citados autores en que la
mejor posición sintaxonómica no es en la alianza
Stipion calamagrostis
como opinan
Rivas-Martínez & al.
(2001: 71),
sino en
Iberidion spathulatae.
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8130.
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos».
Aquilegio pyrenaicae-Bordereetum pyrenaicae
Quézel 1956 (Tablas
20 y
21)
[Ranunculo
heterocarpi-Bordereetum pyrenaicae
Arbella & Villar 1984;
Crepidetum pygmaeae
Br.-Bl. 1948
festucetosum pyrenaicae Fdez. Casas 1972 p.p.,
Crepidetum pygmaeae
auct. aragonen. non Br.-Bl. 1948,
Veronico
aragonensis-Bordereetum pyrenaici Gruber 1978 nom. ined.;
Veronico
aragonensis-Linarietum bubani P. Monts. & Fdez. Casas in Fdez. Casas 1970
p.p.]
Ecología y estructura.
Comunidad de las gleras móviles calizas subalpinas, compuesta por dos plantas
endémicas muy significativas: Borderea pyrenaica y Aquilegia pyrenaica.
Les acompañan otro puñado de especies, muchas de ellas también endémicas,
colonizadoras de estos ambientes dinámicos como Crepis pygmaea subsp.
pygmaea, Festuca pyrenaica, Ranunculus parnassifolius subsp.
heterocarpus, Linaria alpina subsp. alpina, Galium
pyrenaicum, etc. No parece tener preferencias con respecto a la exposición.
Espectros
biológico y corológico. H: 59,3 / 51,0 / 33,7. Ch:
28,8 / 25,0 / 13,0. G: 6,8 / 21,4 / 52,1. Th: 3,4 / 1,5 / 0,7. P: 1,7 / 1,0 /
0,4. || Bor.-alp.: 28,8 / 27,6 / 24,6. Eur.: 18,6 /
9,7 / 4,9. Pir.: 15,3 / 28,6 / 49,1. Oróf. C-S Eur.: 15,3 / 23,0 / 14,3.
Plurirreg.: 13,6 / 7,7 / 3,7. Submed.: 8,5 / 3,6 / 3,4.
Distribución.
Asociación endémica del Pirineo central, desde Ordesa, Peña
Montañesa y Cotiella hasta el Turbón. Ocupa principalmente el piso subalpino,
aunque puede desbordar al montano alto y al alpino bajo. En el Parque abunda por
las gleras de la Sierra Custodia, Tobacor, Estiva de Espierba, Montaspro, etc.,
entre los 1670 y 2350 m de altitud.
Variabilidad.
En la zona protegida hemos distinguido dos
subasociaciones:
typicum (tabla
20), con las características ya comentadas, exclusiva del Parque; y
festucetosum scopariae Benito, Arbella & Aldezábal 2004 in
Benito (2004),
de
transición hacia los pastos pedregosos del
Festucion scopariae,
con especies diferenciales como
Festuca gautieri
subsp.
scoparia,
Thymus serpyllum,
Helictotrichon sedenense,
Arenaria purpurascens,
Brassica repanda
s.l.
y
Koeleria vallesiana (tabla
21).
Espectros biológico y corológico.
H: 50,0 / 50,6 / 58,5.
Ch: 40,3 / 37,5 / 28,3. G: 6,5 / 11,2 /
12,8. Ph: 1,6 / 0,4 / 0,2. Th: 1,6 / 0,4 / 0,2. || Bor.-alp.: 35,5 / 30,5 /
25,0. Pir.: 17,7 / 20,5 /
19,6. Eur.: 12,9 / 10,4 / 9,9. Oróf. C-S Eur.: 12,9 / 23,2 / 33,1. Plurirreg.:
11,3 / 8,9 / 5,4. Submed.: 9,7 / 6,6 / 7,1.
Rivas-Martínez
(1977: 19) ha descrito una subasociación linarietosum bubanii de los
macizos de Cotiella, Peña Montañesa y Turbón, caracterizada por otros dos
notables endemismos pirenaico centrales, Linaria glauca subsp. bubani
y Veronica aragonensis. Dentro de la misma hemos distinguido dos
variantes, una subalpina baja con Linaria bubani, y otra
subalpina alta sin ella y con otro endemismo,
Campanula jaubertiana
(Benito,
2004). Por otra parte, diversos autores han sinonimizado el Veronico
aragonensis-Bordereetum pyrenaicae Gruber 1978 con el Aquilegio-Bordereetum
(Montserrat Martí,
1987: 436;
Rivas-Martínez & al., 1991b: 392;
Ninot & al., [1997]1999:
127); nosotros afinamos un poco más y la asimilamos a la subas.
linarietosum bubanii. Dentro de este mismo sintaxon
también incluimos los inventarios 1-4 y 9 del Veronico aragonensis-Linarietum
bubani (Fernández
Casas, 1970a: 289, tab. 4); sin embargo, los otros cuatro de esta
misma tabla (5-8) los asignamos al Picrido-Stipetum (véase comentario
correspondiente).
Sintaxonomía. Esta
asociación ha sido recientemente lectotificada por
Ninot & al. ([1997]1999:
127). Por otra parte estamos de acuerdo con
Rivas-Martínez
(1977: 18) al considerar el Crepidetum pygmeae una comunidad
pirenaico oriental y creemos que todas las citas que se han hecho de esta
asociación en el Pirineo central (Montserrat
Martí, 1987: 434;
Gómez García, 1989;
Villar &
Benito, 2001),
deben atribuirse al Aquilegio-Bordereetum.
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8130.
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos».
Festucetum glaciali-pyrenaicae
Rivas-Martínez 1977 (Tablas
22,
23,
24,
25,
26)
[Crepidetum
pygmaeae
festucetosum pyrenaicae Fdez. Casas 1972 p.p.]
Ecología y estructura.
Asociación de las gleras y canchales móviles, de gelifractos calizos (a veces
esquistosos) del piso alpino. Se caracteriza por dos gramíneas colonizadoras
endémicas como son Festuca pyrenaica (pirenaica) y F. glacialis
(pirenaico-cantábrica), acompañadas de un buen número de características de
alianza y unidades superiores.
Distribución.
Ocupa el piso alpino del Pirineo central y occidental,
desde el macizo de Aspe hasta Andorra, descendiendo en ocasiones al subalpino
superior.
Sintaxonomía y
variabilidad. La gran cantidad de inventarios que
poseemos tanto propios como de nuestros colegas (Arbella,
1988; Aldezábal, 1997), nos
permite distinguir toda la variabilidad que
muestra
esta asociación en nuestra zona de estudio, de donde se describió originalmente.
La subasociación typicum es propia de las gleras más
móviles de gelifractos de diferentes tipos de rocas calizas: dolomías,
areniscas, flysch y margas, entre los 2150 y 2700 m (tabla
22).
Espectros
biológico y corológico. H: 62,7 / 51,4 / 56,8.
Ch: 31,3 / 40,3 / 30,7. G: 3,0 / 6,9 / 11,8. Th: 3,0 /
1,4 / 0,7. || Alp.: 34,3 / 27,8 / 27,3. Bor.-alp.: 22,4 / 20,1 / 17,2.
Pir.: 17,9 / 21,8 / 19,8. Med. mont.: 13,4 / 22,5 / 30,3.
Eur.: 9,0 / 6,2 / 4,7. Plurirreg.: 3,0 / 1,6 / 0,8.
Cuando la glera es menos móvil permite la colonización de
diversas especies de los pastos pedregosos que ayudan a la estabilización del
canchal como Festuca gautieri subsp. scoparia, Helictotrichon
sedenense, Thymus gr. serpyllum o Arenaria purpurascens.
Ellas nos ha servido de diferenciales para describir la
subasociación
festucetosum
scopariae Benito, Arbella & Aldezábal 2004 in
Benito (2004), que tenemos
muestreada de la zona alta de los valles de Ordesa, Añisclo y Pineta, entre los
2150 y 2710 m (tabla
23).
Espectros
biológico y corológico. H: 69,8 / 55,9 / 55,5.
Ch: 23,3 / 37,7 / 37,4. G: 4,7 / 5,6 / 6,5. Th: 2,3 /
0,9 / 0,6. || Alp.: 34,9 / 25,6 / 20,4. Bor.-alp.: 20,9 / 19,8 / 18,7.
Pir.: 17,4 / 21,8 / 22,5. Eur.: 11,6 / 7,7 / 6,7. Oróf. C-S Eur.: 10,5 / 24,0 /
30,8. Plurirreg.: 4,7 / 1,1 / 0,9.
La transición entre el Aquilegio-Bordereetum y el Festucetum glaciali-pyrenaicae
festucetosum scopariae la vemos a través de la
subasociación
veronicetosum
aragonensis Arbella & Benito 2004 in
Benito (2004).
Se trata de una facies del Festucetum caracterizada
por Veronica aragonensis y la baja presencia de las festucas que nominan
a la asociación. Sólo poseemos inventarios del flysch de la Sierra Custodia,
entre 2260-2410 m (tabla
24).
Espectros
biológico y corológico. H: 51,4 / 45,3 / 45,0.
Ch: 40,0 / 45,3 / 42,2. G: 5,7 / 8,7 / 12,3. Th: 2,9 /
0,6 / 0,5. || Alp.: 31,4 / 34,8 / 34,2. Oróf. C-S
Eur.: 20,0 / 26,1 / 29,0. Pir.: 17,1 / 14,9 / 17,0. Bor.-alp.: 14,3 / 10,6 /
8,7. Eur.: 11,4 / 9,9 / 8,3. Plurirreg.: 5,7 / 3,7 / 2,8.
De las gleras esquistosas se
ha descrito la subasociación
galietosum cometerhizonis Rivas-Martínez 1977 (tabla
25), sintaxon que hemos localizado en la zona periférica oriental del
Parque, en el macizo de la Munia-Robiñera. Actúan como especies diferenciales
otros dos endemismos pirenaicos, Galium cometerhizon e Iberis
spathulata. De todos nuestros inventarios del Festucetum son los que
alcanzan mayores altitudes, desde los 2485 hasta los 2850 m. Cabe señalar los
altos recubrimientos que tienen algunos de nuestros inventarios que pueden
superar el 60%. Al parecer, este tipo de las gleras esquistosas son menos
móviles y dan lugar a mejores suelos.
Espectros
biológico y corológico. H: 50,0 / 54,3 / 51,1.
Ch: 41,2 / 29,6 / 18,0. Th: 5,9 / 6,2 / 8,9. G: 2,9 /
9,9 / 22,1. || Alp.: 26,5 / 29,6 / 31,3. Pir.: 20,6 / 24,7 / 31,6. Eur.: 20,6 /
11,1 / 6,3. Oróf. C-S Eur.: 14,7 / 17,3 / 21,7. Bor.-alp.: 14,7 / 16,0 / 8,7.
Plurirreg.: 2,9 / 1,2 / 0,3.
Hemos podido distinguir una última
subasociación
allietosum
schoenoprasi (Fdez. Casas 1970)
Benito 2004 (tabla
26) [= Allio (schoenoprasi)-Ranunculetum
parnassifolii Fdez. Casas 1970, Festucetum glaciali-pyrenaicae
variante de Allium schoenoprassum Rivas-Martínez 1977]. Se da
en los rellanos de gleras que incluso se encharcan cuando
caen tormentas, donde se acumula la materia fina arrastrada del canchal. Como
especie diferencial tenemos Allium schoenoprasum que acompaña al cortejo
habitual de plantas de Iberidion y unidades superiores propias de esta
asociación. El recubrimiento siempre es modesto, no superándose en ningún caso
el 40%. Sólo la hemos visto en las
laderas del Monte Perdido y adyacentes, entre los 2250 y 2700 m de altitud. Los
inventarios 10-12 (var. de Festuca scoparia Benito var.
nova), hacen la transición hacia las comunidades de los pastos
pedregosos del Oxytropido-Festucetum con las que suelen convivir, como se
puede apreciar por la presencia de Festuca gautieri subsp. scoparia
con Arenaria purpurascens, Helictotrichon sedenense y Oxytropis
campestris.
Espectros
biológico y corológico. H: 50,0 / 52,7 / 55,0.
Ch: 42,9 / 34,7 / 16,9. G: 4,8 / 9,6 / 27,0. Th: 2,4 /
3,0 / 1,1. || Alp.: 33,3 / 26,3 / 29,6. Pir.: 21,4 / 18,6 / 13,3. Bor.-alp.:
16,7 / 20,4 / 33,7. Oróf. C-S Eur.: 11,9 / 16,2 / 14,1. Otros: 9,5 / 15,0 / 7,6.
Plurirreg.: 7,1 / 3,6 / 1,7.
Linario alpinae-Minuartietum cerastiifoliae
Rivas-Martínez 1977 (Tabla
27)
Ecología.
Asociación de las gleras del piso subnival que ocupa las zonas donde la nieve no
es barrida por el viento. Aparece junto a las comunidades de crestas del
Androsacion ciliatae.
Composición florística.
El endemismo pirenaico centro-occidental Minuartia cerastiifolia
caracteriza la asociación, acompañada de un grupo de especies de unidades
superiores como Linaria alpina subsp. alpina, Pritzelago alpina
subsp. alpina, Crepis pygmaea subsp. pygmaea o
Saxifraga oppositifolia. Con respecto a las formas vitales, encontramos a
partes iguales caméfitos y hemicriptófitos, aunque la mayor parte del poco
recubrimiento que tiene esta comunidad se debe a los caméfitos, en su mayor
parte pulviniformes.
Distribución.
Es exclusiva de Pirineo central donde ocupa las cimas más
altas a partir de los 2800 m. Desde un punto de vista corológico dominan los
elementos boreo-alpino y endémico pirenaico.
Espectros
biológico y corológico. Ch: 47,8 / 70,1 / 77,4. H:
47,8 / 27,0 / 17,4. G: 1,4 / 2,4 / 4,8. Th: 2,9 / 0,6 / 0,3. || Alp.: 47,1 /
42,7 / 43,2. Bor.-alp.: 26,5 / 24,5 / 12,5. Pir.:
14,7 / 23,6 / 40,3. Oróf. C-S Eur.: 5,9 / 6,4 / 2,9. Eur.: 5,9 / 2,7 / 1,0.
Protección legal.
Hábitat de importancia comunitaria bajo el epígrafe «8130.
Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos».
|