Vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido


 

Vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo Central Aragonés)

José Luis Benito Alonso

 


1. Introducción

Iniciamos aquí la exposición del capítulo dedicado las comunidades vegetales del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Para ello, hemos utilizado la metodología de la escuela sigmatista de Zúrich-Montpelier, desarrollada por Josías Braun-Blanquet y colaboradores, denominada fitosociología o fitocenología (Braun-Blanquet, 1979).

El motivo para elegir este método es por ser un sistema ampliamente usado y de probada utilidad, sobre todo para la zona templada, que permite describir la vegetación de una forma sencilla y con relativamente poco esfuerzo. Como contrapartida hay que conocer la flora a fondo y la elección de las parcelas no es aleatoria.

Para realizar este estudio hemos levantado cerca de 600 inventarios fitosociológicos. Además, hemos contado con 300 inventarios bibliográficos sobre todo de Quézel (1956); Rivas-Martínez (1962, 1969, 1977, 1988); Fernández Casas (1970b, 1970a, 1972) y Rivas-Martínez & al. (1991), así como otros 400 inéditos de los trabajos de Aldezábal (1997) con 209, y Arbella (1988) con 191, lo que hace un total de 1300 inventarios.

Para manejar tal cantidad de información hemos usado el paquete de programas VegAna (Cáceres & al., 2003), que incluye un módulo para la gestión de tablas de inventarios denominado Quercus, y otro para los análisis estadísticos llamado Ginkgo.

Como resultado, hemos reconocido en el Parque 112 comunidades vegetales, repartidas en 73 asociaciones más 39 subasociaciones. El orden de exposición es sintaxonómico, desde las asociaciones más simples (vegetación de turberas, rupícola y glareícola), hasta las más complejas estructuralmente (bosques).

Para todas ellas hacemos un primer comentario sobre su ecología y fisionomía, seguido de su composición florística (y estructura en el caso de los bosques), sus espectros biológicos y corológicos (divididos en tres partes: específico, por constancia y ponderado con el recubrimiento) y su distribución, general y en el Parque, con rangos altitudinales. A continuación puede venir un comentario sobre la variabilidad del sintaxon, describiéndose las subasociaciones cuando sea menester, con un esquema similar al enumerado. En muchos casos se añade un comentario sintaxonómico referido a su nomenclatura, sinonimias, posición en el esquema de vegetación, etc. Finalizamos con un apartado sobre su protección legal, es decir, si dicha asociación está incluida en alguno de los hábitats de importancia comunitaria definidos en la Directiva Hábitats (Directiva 92/43/CEE, modificada por la Directiva 97/62/CE).

Las tablas de inventarios correspondientes están numeradas y agrupadas después del texto. En el caso de asociaciones con pocos inventarios o de tablas sintéticas, las hemos incluido en el texto con numeración romana.

 


© Jolube.net, 2006. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la fuente de forma clara e inequívoca.

Texto publicado en Benito Alonso, J.L. (2006). Vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo central aragonés). 421 pp + Mapa de vegetación 1:40.000. Serie Investigación, nº 50. Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. Gobierno de Aragón. Zaragoza. Pp.: 89-90. ISBN: 84-89862-54-0.

El libro es distribuido por Logi, Organización Editorial, S.L.

 

Bibliografía - Esquema sintaxonómico - Índice general - Novedades

 

www.Jolube.net

Actualizada el lunes, 06 julio 2009