Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo aragonés)

 

Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo Aragonés)

José Luis Benito Alonso

Compra Flora Montiberica en Lulu.com

Precio: 17,50 €

(+gastos de envío)

Compra la SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Compra Flora Montiberica en Lulu.com por sólo: 17,50 € (+gastos de envío)

 

Capítulo 2. Catálogo florístico

1. Introducción y metodología

El catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido pretende ser una relación sistemática, crítica y exhaustiva de su flora vascular actual, es decir, los pteridófitos y espermatófitos. Una obra de este tipo está en permanente revisión, dado que se siguen estudiando grupos taxonómicos y describiendo especies, muchos de ellos al amparo del veterano proyecto Flora iberica. Por otra parte, con este trabajo no se agota la exploración florística de nuestro territorio aunque creemos que se alcanza un alto grado de conocimiento. También somos conscientes de que ciertos grupos pueden quedar algo incompletos y esperamos en un futuro mejorar la información relativa a ellos. Es preciso, por tanto, pedir disculpas por los errores u omisiones que se hayan deslizado en un trabajo tan complejo.

La confección de un catálogo florístico requiere la recogida de muestras vegetales, lo más completas posibles, de todas las especies que se encuentren y de diversas localidades, que se conservarán en seco en un herbario con una etiqueta identificativa en la que conste la localidad completa y precisa: provincia, término municipal, topónimo, altitud, cuadrícula UTM de 1×1 kilómetro, fecha de recolección, recolector y ecología. Un herbario bien etiquetado es una fuente muy fiable de información que permite confirmar en cualquier momento la certeza de una determinación, dando constancia física de la presencia de una planta en una fecha y lugar concretos.

No obstante, el catálogo se complementa con otras fuentes de información como las observaciones de campo y la bibliografía. Dentro de ellas incluimos los inventarios fitosociológicos, tanto propios como ajenos (algunos de ellos inéditos), que proporcionan un caudal de citas florísticas muy estimable que permite completar la corología de las especies.

Para la informatización de las citas hemos usado una versión modificada por nosotros del programa BdOrca, realizado por el Dr. Xavier Font de la Universidad de Barcelona para el proyecto de cartografía corológica ORCA, que tiene como soporte la base de datos dBaseV (Font Castell & Pons, 1992). La información florística de los más de 1300 inventarios manejados se procesó con el paquete de programas VegAna (Cáceres & al., 2003), que tiene un módulo que permite exportar las citas a BdOrca.

Así, nuestra base de datos consta de cerca de 52.000 registros, de los que 12.500 corresponden a pliegos de herbario depositados en el herbario JACA (Instituto Pirenaico de Ecología, CSIC), 3000 de los cuales son aportación nuestra. Otros 23.000 registros son citas de campo (incluyendo las de 600 inventarios propios) y finalmente 15.500 provienen de la bibliografía, mayoritariamente de 700 inventarios ajenos.

Ciertamente, había un ingente trabajo de recolección adelantado debido sobre todo a Pedro Montserrat y a Luis Villar, en una labor paciente y cuidada de más de 20 años con pliegos pulcramente etiquetados. Cabe mencionar las recolecciones de Ángel Gallego y Héctor Pipió, dirigidas por el Dr. Montserrat en 1971. Además, existe un número indeterminado de pliegos recogidos por Miguel Arbella durante los años ochenta en la Sierra Custodia que por desgracia no hemos podido incluir ya que las etiquetas en su mayoría están incompletas, por lo que sólo hemos usado las citas de sus inventarios (Arbella, 1988), acudiendo al herbario para comprobar algunas especies conflictivas y cuya etiqueta no ofreciera dudas.

También hemos recurrido al herbario BCF (actualmente en BCN, Centro de Documentación de Biodiversidad Vegetal de la Universidad de Barcelona, Guàrdia & al., 2003), pues allí se encuentran los pliegos de la única obra dedicada a la flora del Parque (Losa & Montserrat, 1947). Así mismo, se han realizado consultas en los herbarios BC, BCC, LISI, MA, MACB, MAF, etc.

Para la confección del catálogo la obra de referencia es el Atlas de la Flora del Pirineo Aragonés, volúmenes 1 y 2 (Villar & al., 1997-2001), –en adelante denominado Atlas–, que vio la luz durante la realización de esta tesis, lo que ha supuesto para nosotros un apoyo insustituible, ya que sus mapas, iconos y comentarios han allanado enormemente nuestro camino.

2. Estructura del catálogo

2.1. Orden sistemático

El criterio de ordenación de familias y géneros ha sido el adoptado por el Atlas, es decir, Flora Europaea (Tutin & al., 1964-84). En lo nomenclatural hemos sido más eclécticos, ya que nuestras obras de referencia son tanto Flora iberica (Castroviejo, 1986-2005), como Flora del Països Catalans (Bolòs & Vigo, 1984-2001), la citada Flora Europaea y monografías posteriores.

Los nombres en latín de los grandes táxones encabezan los grupos correspondientes. Para los táxones elementales se llega al nivel subespecífico y de forma esporádica al de variedad, aunque en muchas ocasiones las subespecies son tratadas en el apartado de comentario.

2.2. Información para cada taxon

La información que se facilita de cada taxon va ordenada de la siguiente manera:

a)       Nombre científico correcto. Se han empleado cuatro categorías:

1.    Táxones admitidos en la flora. Van numerados, en letra redonda y negrita. En esta categoría encontramos también los táxones subespecíficos que se citan en los comentarios, y los mestos, que no se numeran.

2.    Táxones de la flora pero que son subespontáneos o accidentales. Van sin numerar, en letra redonda y negrita.

3.    Táxones citados por otros autores, generalmente hace más de 50 años y de los que no hemos podido ver ningún material. Van sin numerar, en letra cursiva y negrita.

4.    Táxones excluidos de la flora, por tratarse de citaciones erróneas, comprobadas o justificadamente improbables. Van sin numerar, en letra cursiva y sin negrita.

b)       Mapas de distribución. Cuando hay un número suficiente de localidades, hemos editado un mapa de distribución del taxon con cuadrícula UTM de 1×1, e indicamos su presencia con el icono . Hemos editado en total 615 mapas, situados al final del texto y ordenados alfabéticamente, con la siguiente simbología:

            Un círculo representa que la cita está respaldada por un pliego de herbario;

          ○  Una circunferencia indica una referencia bibliográfica;

            Un triángulo invertido corresponde a una observación de campo.

c)       Nombres sinónimos usados en las obras de referencia, en letra redonda.

d)       Citas previas. Se da la relación de referencias bibliográficas donde se ha citado ese taxon, por orden cronológico. Se sobreentiende que ya ha sido citado en el Atlas del Pirineo Aragonés, bien específicamente bien de forma indirecta a través de sus mapas, salvo que se diga lo contrario en el comentario.

e)       Relación de localidades. Hemos optado por seleccionar una sola localidad por cada cuadrícula de 10×10 Km, dado que nos parecía excesivo listar todas las localidades disponibles. Las coordenadas BH corresponden al uso 31T, mientras que las YN son del uso 30T.

1.    En primer lugar va la coordenada UTM 1×1 en negrita (en su defecto la de 10×10). Si se trata de una novedad para el Atlas, va subrayada.

2.    Entre corchetes, el sector o valle al que pertenece la localidad, con arreglo a la siguiente codificación. B: Valle de Bujaruelo. O: Valle de Ordesa. T: Torla pueblo y alrededores. V: Valle de Vió. A: Valle de Añisclo. E: Valle de Escuaín. P: Valle de Pineta. C: Valle del Río Real o de Chisagüés.

3.    Topónimo. Se ha seguido la toponimia oficial publicada en el mapa 1:25.000, editado en 2000, por el Centro Nacional de Información Geográfica y el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

4.    Altitud en metros sobre el nivel del mar.

5.    Autor de la cita en cursiva, abreviado para nombres muy frecuentes (ver el listado adjunto). Si se trata de una cita de campo no se adjunta más información. Si procede de un pliego, se acompaña del número del herbario entre paréntesis; sólo se especifica el acrónimo del herbario cuando no es JACA, de acuerdo con el Index Herbariorum (Holmgren & al., 1990). Si la cita procede de un inventario, aparecerá un código de alfanumérico identificativo del mismo. Por último, si la cita es bibliográfica, el nombre del autor va entre paréntesis y en versales.

f)         Relación exhaustiva de cuadrículas de 1×1. En caso de no haber editado mapa de distribución, se da el listado de cuadrículas de un kilómetro cuadrado.

g)       Distribución y forma biológica.

1.    Relación de sectores o valles donde está presente, conforme a la codificación citada.

2.    Límites altitudinales. Entre paréntesis localidades extremas. Cuando nuestros datos suponen una ampliación del rango altitudinal dado por el Atlas, lo hacemos notar subrayándolo.

3.    Abreviatura de la forma biológica (véase listado adjunto).

4.    Abreviatura de la indicación corológica (véase listado adjunto).

 

h)       Figura de protección. Si se da el caso, figura una línea en la que se especifica, de forma abreviada, su inclusión en algún texto legal de flora amenazada o en alguna lista roja. Pueden ser los siguientes:

  • ARA: Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón (Decreto 49/1995; Orden de 4 de marzo de 2004), con arreglo a las siguientes categorías. I: En peligro de extinción. II: Sensible a la alteración de su hábitat. III: Vulnerable. IV: De interés especial.

  • ES: Catálogo de Especies Amenazadas de España (Ley 4/89). Las mismas categorías del catálogo aragonés.

  • UE: Anexos de la Directiva Hábitats de la Unión Europea (Directiva 92/43/CEE; Directiva 97/62/CE). Anexo II: Especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación. Anexo IV: Especies de interés comunitario que requieren una protección estricta. Anexo V: Especies de interés comunitario cuya recogida en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

  • LR: Lista Roja de la Flora Vascular Española (Auct. Pl., 2000), según categorías UICN (1994). EX: Extinto. EW: Extinto en estado silvestre. EX (RE): Extinto regional. CR: En peligro crítico. EN: En peligro. VU: Vulnerable. NT: No amenazada. DD: Datos insuficientes.

i)         Comentario ecológico, adscripción fitosociológica y grado de abundancia. En este apartado se da una explicación sucinta de los ambientes en los que encontramos el taxon en cuestión. En algunos casos puede acompañarse de otros comentarios de tipo corológico, taxonómico, nomenclatural, cultural, etnobotánico, etc. A continuación, casi siempre se da su atribución a una o varias unidades fitocenológicas en cualquiera de sus categorías, desde asociación hasta clase. Finalizamos con una valoración de su abundancia en el territorio estudiado, en función de 8 categorías: rarísima (RRR) para táxones con una sola localidad; muy rara (RR), con menos de cuatro; rara (R); escasa (E); frecuente (Fr); común (C); muy común (CC); y general (CCC) para especies formadoras de paisaje.

En el caso de algunas plantas amenazadas, para preservar su conservación, hemos omitido la información que pueda permitir localizarlas con precisión.

2.3. Abreviaturas

Autores-recolectores

AG: Ángel Gallego

DGG: Daniel Gómez

EBR: Enrique Balcells

GM: Gabriel Montserrat

HP: Héctor Pipió

IST: Ignasi Soriano

JAS: José Antonio Sesé

JLB: José Luis Benito

JMM: José M.ª Montserrat

JMP: José M.ª Palacín

JVF: José Vicente Ferrández

LV: Luis Villar

PM: Pedro Montserrat.

 

Corología

Alp.: Alpina

Árt.: Ártico

Atl.: Atlántica

Bor.-alp: Boreo-alpina

Ceven.: Cevenense

Circumb.: Circumboreal

Eur.: Eurosiberiana

Euras.: Eurasiática

Ibero-NAfr.: Ibero-norteafricana

Introd.: Introducida

Late: en sentido amplio

Med.: Mediterránea

Mont.: montañas

Neotrop.: Neotropical

Pen. Ibér.: Península Ibérica

Pir.: Pirenaica

Pir.-Cant.: Pirenaico-cantábrica

Plurirreg.: Plurirregional

Pónt.: Póntico

Sarm.: Sarmático

Subcosmop.: Subcosmopolita

Submed.: Submediterránea.

 

C: Central

E: Este

N: Norte

S: Sur

W: Oeste.

Formas vitales

Ch: Caméfito

Ep.: Epífito

G: Geófito

H: Hemicriptófito

Hydr: Hidrófito

MP: Megafanerófito

NP: Nanofanerófito

P: Fanerófito

Th: Terófito.

 

caduc.: caducifolio

peren.: perennifolio

semicaduc.: semicaducifolio / marcescente.

  

La información se ha reunido por bloques en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), aunque dentro de archivos comprimidos WinZIP. Si no dispones del programa pincha aquí

 

Texto en web y mapas de distribución

 

Descargas del texto completo

 
El texto que publicamos se corresponde con el editado por el Institut d'Estudis Illerdencs en 2006, aunque con diferente paginación.

La información se ha reunido por bloques en formato Adobe Acrobat Reader (PDF), aunque dentro de archivos comprimidos WinZip. Si no dispones del programa pincha aquí

Introducción, medio físico y humano (2,4 MB)
Catálogo florístico (4,2 MB) +
Mapas de distribución (4,8 MB)

DESCARGA LA PRIMERA EDICIÓN DEL LIBRO COMPLETO (11,6 Mb)

Compra la SEGUNDA EDICIÓN CORREGIDA Compra Flora Montiberica en Lulu.com por sólo: 17,50 € (+gastos de envío)

 

Esta versión en ebook-PDF se debe citar de la siguiente forma:

Benito Alonso, J.L. (2009). Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Pirineo aragonés). Monografías de Botánica Ibérica, nº 5. IV+317 pp. Edita Jolube Consultor y Editor Ambiental. ISBN: 978-84-937528-8-0.

Texto original publicado en Benito Alonso, J.L. (2006). Catálogo florístico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo central aragonés). Colección Pius Font i Quer, n.º 4. 391 pp. Institut d'Estudis Ilerdencs. Diputación de Lérida. Lérida. ISBN: 978-84-89943-88-9 / 84-89943-88-5.

Para adquirirlo en papel pulsa aquí.


La tesis doctoral completa de la que surge esta publicación ha sido publicada íntegramente en internet en la web Tesis Doctorales en Red (TDR) y en la Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico de Madrid

Benito Alonso, J.L. (2005). Flora y vegetación del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Sobrarbe, Pirineo central aragonés). Bases científicas para su gestión sostenible. 658 pp. + 41 páginas de mapas + mapa vegetación 1:40.000. TESIS DOCTORAL. Dpto. Biología Vegetal (Botánica). Facultad de Biología. Universidad de Barcelona. ISBN: 84-690-0237-6.

 

Bibliografía - Introducción - Resumen - Índice

© Jolube.es, 2006-2010. Se permite la reproducción total o parcial de los textos siempre que se cite la fuente de forma clara e inequívoca.

www.Jolube.es

Actualizada el lunes, 07 julio 2014